Centro Cívico del Norte – Santa Fe – 2016
3er Premio Concurso Centro Cívico del Norte, Santa Fe 2016










la ciudad
la galería y el parque
- Jacarandá. Jacaranda mimosifolia.
- Pezuña de vaca. Bauhinia candicans
- Barba de chivo. Caesalpinia gilliesii
- Aljaba. Fuchsia magellanica.
- Ibirá-pitá. Pelttophorum dubium.
la plaza cívica
funcionamiento
La disposición de programas y el planteo funcional del edificio puede ser leído como un eco tipológico de la vieja casa urbana de principios de siglo XX en Argentina, popularmente conocida como “casa chorizo”. Se trata, quizás, de una revisión moderna de los conceptos positivos que dieron origen a aquella tipología. La galería da acceso y protección a los locales del edificio, que asimismo están conectados internamente por una circulación. Casi como aquellas versiones más populares, con el servicio al exterior, nuestro edificio plantea los servicios más “sucios” en un volumen aparte.El edificio central se divide en dos partes: una aloja el equipamiento cultural que el programa requiere. Posee entrada independiente y puede ser utilizado fuera de horario de oficina. Se encuentra ubicado en el área de mayor accesibilidad y visibilidad.El sector de oficinas y atención al público, se estructura en torno al hall-circulación en relación a la galería y el parque, y se plantea como un área de oficinas abiertas, con máximo aprovechamiento de la iluminación natural y el desaliento a la división por tabiques que puedan afectar la continuidad espacial.Un segundo edificio, morfológicamente diferenciado del primero, aloja los servicios: estacionamientos semi cubiertos, vestuarios, sala de máquinas y taller.Finalmente, a modo de pabellones en el parque, y como si fueran pequeños botes que trasladan a los usuarios hacia tierra, aparecen tres equipamientos que enfatizan la apropiación del edificio sobre el espacio verde.
sustentabilidad
tecnología y materialidad
Se propone un lenguaje austero, de estructura mixta con columnas de tubos de acero que responden al módulo de la envolvente (2,50m) y vigas perimetrales de hormigón armado de gran luz (12,5m). Una serie de costillas transversales evita la torsión de las vigas principales. La galería es un alero de hormigón armado de poco espesor, reforzado mediante ménsulas en sus tramos más solicitados. La cubierta está conformada por losetas de hormigón pretensado de 12 metros de luz, favoreciendo la rapidez y los costos del montaje.Un lenguaje homogéneo de color claro otorga protección climática, durabilidad y bajo mantenimiento, al mismo tiempo que refuerza una imagen contemporánea sin alardes materiales. La envolvente vidriada, con carpintería de aluminio y doble vidriado hermético (DVH) se protege en donde necesita sombra y oscuridad, mediante paneles opacos y lamas verticales. Las instalaciones se resuelven junto a la viga principal. En un cajón de construcción liviana desmontable y de fácil accesibilidad se alojan conductos de aire acondicionado, iluminación de fachada, cortinas tipo roller y cableado principal. El resto de las instalaciones son vistas, por debajo de las losetas de la cubierta.Los pisos acentúan el carácter austero, se plantean pisos claros graníticos, tanto en el interior como en el exterior.
Fundación BPN – Neuquen – 2016
Concurso Fundación BPN, Neuquen 2016










el basamento/cueva
La idea del basamento en la arquitectura se remonta a los tiempos de la Antigüedad griega: el esteréobato es su expresión en el templo clásico. Por entonces, se trataba de establecer un plano artificial de orden sobre el caos de la naturaleza. Esta operación simbólica explica además el origen de la palabra arquitecto: arché es el orden, tektonikos es el hacedor, el artífice, el reconstructor. En esta definición etimológica de nuestra profesión, nos convertimos en creadores de un nuevo orden, que se posa sobre el caos magnífico, irregular, aleatorio de la naturaleza.
La primera decisión sobre el sitio es producir un plano nivelado que resuelva las diferencias de altura de la topografía natural, al tiempo que genera un abajo y un arriba. Este basamento es una roca que se enclava en la esquina de las calles Yrigoyen y Antártida Argentina a modo de señalador urbano. Pero la piedra se erosiona por la fuerza del viento o el agua, y se generan oquedades. Estas cavernas son de alguna manera el origen del hábitat humano, la manera del hombre primitivo de protegerse de las inclemencias del tiempo y extender su subsistencia como especie. Las necesidades del presente son más complejas, pero se basan en principios originales: protección del sol, del viento, del frío, de la luz excesiva.
El Salón Principal se protege de todos estos factores, dando lugar a un espacio multripropósito. Sus cualidades morfológicas, espaciales y materiales permiten actividades de todo tipo: talleres, aulas, un gran salón de fiestas, un auditorio, una sala de exposiciones.
la cabaña/pabellón
Posado sobre el basamento a la manera de los edificios perípteros de la Grecia Clásica, se teje un edificio de origen textil: un entramado de madera vertical y otro horizontal generan la envolvente para el sector administrativo del edificio, bañando de luz las áreas de trabajo y protegiéndose del sol en las orientaciones críticas: un pronaos al norte emula a los templos seudodípteros, a las galerías romanas, a los ranchos de la geografía argentina. Este volumen tectónico del pabellón se opone a la estereotomía del basamento-cueva, identificando morfológica y materialmente las etapas y funciones en el edificio.
plaza del pehuén
El edificio se abre al oeste a través de un hall longitudinal hacia lo que denominamos “Plaza del Pehuén”, en el terreno lindero. Será ése el corazón exterior de la Sede de la Fundación BPN, escenario de actividades artísticas, sociales y culturales que harán del espacio público el verdadero ámbito de encuentro que la Fundación propone. En su centro, se plantará un pehuén que será testigo en su lento crecimiento de la expresión artística de los ciudadanos, y comprometerá una mirada hacia el futuro que la Fundación ayuda a construir. Esta plaza, asimismo, tendrá un acceso directo desde la calle Antártida Argentina, a través de una escalera que servirá de grada para espectáculos al aire libre, y mediante la plantación de otras especies de árboles, sumadas a las ya existentes, se buscará conformar un microclima que propicie las actividades propuestas, protegiéndose de los vientos y el sol del verano.
plaza del ciprés
La Plaza del Ciprés en la contigua Casa de las Culturas “Artistas Neuquinos” es el segundo polo de actividades exteriores, que el edificio de la Fundación también consolida mediante la apertura del Salón Multipropósito hacia ese sector. Esta decisión soportará la posibilidad de organizar actividades conjuntas entre ambas instituciones.
accesibilidad
La diferencia de niveles en el edificio, metáfora de la constante articulación del valle entre la barda y el río, es aprovechada en el manejo de la escala urbana del edificio, así como en el manejo de su accesibilidad. Aunque se plantea un ascensor para resolver la comunicación interior de los empleados de la Fundación, el edificio es totalmente accesible desde la calle sin necesidad de rampas, en sus dos niveles.
tecnología y materialidad
El edificio plantea una serie de estratos que se posan, uno a uno, sobre el soporte natural del terreno. El primero es el basamento-cueva materializado con tecnologías húmedas: un hormigón armado a modo de monolito con ferrites oscuros que le otorgan mayor absorción térmica y un contraste cromático con aquello que recibe encima, acaso un eco de la roca ígnea de los volcanes que la provincia posee y que la Fundación puede de esta manera traer a la Capital como parábola. La piel-estructura responde a las lógicas de la construcción seca, se trata de un entramado de madera vertical y otro horizontal, que mediante la utilización de tecnologías de laminado permite cubrir la luz libre que flexibiliza los espacios interiores. Este bastidor recibe las carpinterías de acero inoxidable que otorgan las prestaciones necesarias de cerramiento, y resuelve en un módulo único (1,20 metros) su condición sistémica. La cubierta es plana, una membrana de bajo espesor y altas propiedades de resistencia térmica.
clima
Como se menciona más arriba, el edificio se protege del norte con una galería semicubierta de 2,40 metros de ancho a modo de propileo del edificio, marcando la entrada institucional. Hacia el oeste, los árboles existentes, y algunos álamos a plantar permiten conformar una pared de protección frente al viento y al sol del atardecer de verano, recuperando la imagen sensorial de las chacras del Alto Valle. Allí donde esto es insuficiente, aparece el elemento estructural de madera, transformado en parasol. Sistemas de aire acondicionado con volumen de aire variable (VRV) aclimatan el edificio ahorrando energía, mientras que una serie de cortinas enrollables junto a las carpinterías permiten oscurecer donde se necesita. Los cerramientos de doble vidriado hermético (DVH) aseguran una aceptable resistencia térmica en la envolvente vertical.
etapabilidad
La tecnología seca de la parte superior del edificio permite un completamiento en etapas de acuerdo a las necesidades de espacio que el edificio puede generar, sin comprometer su durabilidad ni recurrir a demoliciones o cambios significativos en la imagen material del edificio. El basamento puede ser, en una primera etapa, el contenedor de un gran cantero urbano que configure una imagen verde en este primer momento del edificio.
CAFAR – La Plata – 2016
Mención Concurso CAFAR, La Plata 2016
Caja de Previsión Social para Profesionales de las Ciencias Farmacéuticas de la Provincia de Buenos Aires









Casa SL – Gualeguaychú – 2014

Casa SL
Casa Longono – Chascomus – 2012











Casa Longono
CAPBA 5 – Lujan – 2011




Mención Concurso CAPBA 5, Luján 2011
Acofar – Mar del Plata – 2012
Mención Concurso ACOFAR, Mar del Plata 2012






Complejo cultural de la ciudad de Moreno – 2015
1er Premio Concurso Complejo Cultural de la ciudad de Moreno 2015








Archivos
Categorías
- No hay categorías
Comentarios recientes